
¿Sigue estando de moda la cerámica sobre metal?
Leyendo revistas especializadas o el temario de los congresos para técnicos dentales, da la impresión de que los tratamientos metalcerámicos hayan quedado obsoletos y que la cerámica sin metal reine en el mercado. ¿Es esto lo que ocurre en realidad?
La "columna vertebral" de los revestimientos
La metalcerámica sigue constituyendo la "columna vertebral" de los revestimientos en el laboratorio dental. A pesar o, tal vez, gracias a su "competidora" un poco más llamativa, la cerámica sin metal, la metalcerámica sigue su camino (hacia el éxito). Los tratamientos con metalcerámica tienen un puesto estable en la rutina del laboratorio desde hace unos 50 años. Solo en el mercado estadounidense, aproximadamente la mitad de las coronas y los puentes que se fabrican son restauraciones metalocerámicas.
Desarrollo de la metalcerámica
Ya en 1728 se intentaba unir la cerámica a estructuras metálicas de forma permanente. En 1889, se consiguió cocer masas cerámicas sobre una fina capa de platino. Hasta el momento en el que aparecieron las consolidadas cerámicas sobre metal de revestimiento pasarían otros 80 años. A principio de los años 60 se pudieron reunir de forma segura las ventajas estéticas de una cerámica con estructuras metálicas. Por aquel entonces, se pretendía elaborar una unión metalcerámica permanente. Poco después, la marca VITA lanzó al mercado el primer sistema de cerámica sobre metal desarrollado en Europa. Con el desarrollo del anillo de colores VITA Lumin Vacuum se pudo determinar el color natural del diente y transferir el resultado a una restauración cerámica. La ventaja de las cerámicas de revestimiento frente a los materiales de revestimiento habituales hasta la fecha eran la unión sin fuga marginal, la fuerza de la unión, la estética, la compatibilidad con los tejidos y la solidez similar a la del diente. Paralelamente al desarrollo de las aleaciones con metales preciosos se empezaron a utilizar aleaciones sin metales preciosos (metales no preciosos).
Multitud de obstáculos superados
Los fabricantes de los revestimientos cerámicos han sido capaces de superar muchos obstáculos. Por ejemplo, las propiedades físicas de la cerámica debían equilibrarse en el diseño de la estructura. Para evitar las fracturas deben controlarse las fuerzas de la carga funcional de mordida, lo cual ya se debe tener en cuenta al diseñar la estructura. Además, se buscaban formas de modelar la estructura lo más rápido posible y, siempre que fuera posible, de ahorrar material (aleaciones). Los elementos de puentes elaborados (técnica Inzoma) para la distribución óptima de las fuerzas de presión y tracción o los elementos intermedios vacíos (hollow pontics) eran planteamientos novedosos para fabricar de forma eficaz estructuras metálicas.
En 1982, Ivoclar Vivadent fue una de las primeras empresas en comercializar en Europa una cerámica de revestimiento, la metalcerámica ITS, como sistema completo con aleaciones metálicas. La cerámica ITS era una cerámica de feldespato compatible con diversas aleaciones con bajo CET. Después, varias firmas siguieron y ampliaron la idea en la que se basaba el sistema.
Años 80: técnica de estratificación refinada
Los años 80 se caracterizaron por el refinamiento de la técnica de estratificación para la reconstrucción casi perfecta de la sustancia dental natural. Múltiples avances dieron a los técnicos dentales un mayor margen para realizar sus diseños individuales. Entre otros, se presentaron diversos sistemas de color. Paralelamente, la forma anatómica del diente fue cobrando importancia. Mientras que antes se prestaba más atención a los materiales, el diseño morfológico de los dientes iba teniendo cada vez más peso. Las características individuales y los aspectos ópticos específicos confluían cada vez más claramente en el concepto de estratificación.
Años 90: un cambio radical en la tecnología dental
A principios de los 90, el sistema Golden Gate (Degussa/Ducera) y el sistema Carrara (Elephant) permitieron revestir con cerámica aleaciones con altas cantidades de oro con bajo intervalo de fusión. Estos sistemas incluían las típicas aleaciones de coronas y puentes, que presentaban un nivel CET mucho mayor que las anteriores aleaciones.
En la segunda mitad de los años 90 fue cuando empezó el gran cambio en la tecnología dental. Además de los grandes cambios en cuanto a las políticas sanitarias, cambiaron, entre otros, los métodos de fabricación de los materiales de las estructuras. Ya se trate de fresas soportadas por CAD/CAM o de procedimientos de fundición por láser, la fabricación mecanizada se fue estableciendo poco a poco, aunque sin afectar apenas a la cerámica de revestimiento metálico.
Actualidad: el estándar en revestimientos
A principios del siglo XXI, la cerámica de revestimiento metálica ya era el estándar en revestimientos. Los usuarios limaban las piezas terminadas, desarrollaban ingeniosos conceptos de estratificación y dotaban a las restauraciones metalcerámicas de un vivo juego de colores que hoy en día sigue sirviendo de modelo. De forma paralela, el sector en sí buscaba también potencial de innovación. En 1999, Ivoclar Vivadent lanzó al mercado IPS d.SIGN, una vitrocerámica de fluorapatita y leucita que alcanzó nuevos horizontes a nivel mundial. Esta metalcerámica de "nueva generación" estaba diseñada pensando en el aspecto del esmalte natural, cuya estructura cristalizada imitaba. La luminosidad y la transmisión de la luz están adaptadas al modelo natural.
¿Una historia interminable?
En vista de la elevada presión de la competencia de los laboratorios, cada vez se hace mayor la demanda de productos fáciles de procesar. En la actualidad, los materiales y las tecnologías están tan perfeccionadas que la metalcerámica ha encontrado un puesto fijo en los laboratorios. Esto apunta también hacia la creciente importancia de la cerámica sobre metal en el mercado.
IPS Style con cristales de oxiapatita
Hoy en día los materiales de cerámica de revestimiento modernos son casi perfectos. ¿Qué consecuencias tendrá el avance de las tecnologías digitales y de las restauraciones de cerámica sin metal? ¿La cerámica sobre metal puede mantener su estatus de producto de éxito? Echando la vista atrás, podemos concluir que en los momentos en los que se pensó que su potencial de desarrollo había llegado a su fin, se abrieron nuevas perspectivas. En la actualidad, Ivoclar Vivadent marca nuevos estándares con IPS Style, la primera metalcerámica con cristales de oxiapatita, en cuanto al procesamiento de la cerámica, su contracción y la estética de las restauraciones elaboradas.
IPS Style Ceram Intro Kit A2
Encontrará la versión completa de este artículo en la edición 08/2015 de la revista especializada alemana "dental dialogue".
Restauraciones con un efecto de profundidad natural. ¡Descubra más sobre IPS Style!
IPS Style: metalcerámica innovadora
IPS d.SIGN® e IPS Style® son marcas registradas de Ivoclar Vivadent AG. La disponibilidad de determinados productos puede variar en función del país.